Sociedad Española de Enfermería Nefrológica
Detalle del Artículo
APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS ÉTICOS EN LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Publicación:Nº1, Volumen 4, I Trimestre 2001
Autor:M.A. Gutiérrez
Documento: Descargar Documento
Contenido del Artículo: INTRODUCCIÓN
Como ya hemos visto anteriormente, todas las corrientes fundamentales en las que se basa la Bioética, pueden sintetizarse en cuatro principios básicos:

IMATGE 01

El objetivo primordial de la Bioética no es dar normas, sino enseñar a realizar juicios éticos para poder tomar decisiones correctas en situaciones concretas, así como orientar nuestro trabajo en esa dirección.

La premisa fundamental a tener en cuenta, es que el receptor de los cuidados de enfermería es el paciente y su entorno, y nuestras obligaciones como profesionales son con él fundamentalmente.

EL PRINCIPIO DE JUSTICIA
Este principio de primer nivel, y por lo tanto de obligado cumplimiento, debe entenderse como ?justicia distributiva? y equidad en la aplicación de los cuidados, así como enla racionalización de los recursos disponibles, tanto materiales como humanos.

? IGUALDAD
No puede hacerse discriminación por causa de la edad, el sexo, la religión, etnia o cultura, formación académica...etc. Si reflexionamos un poco, veremos que tendemos adiscriminar o favorecer a ciertos sectores; jóvenes sobre viejos, mayor nivel cultural sobre incultos,... etc

.? EQUIDAD
¿Que criterio establecemos para aplicar los cuidados?, ¿Atodos por igual?, ¿A cada uno según sus necesidades?. Tendremos que procurar un equilibrio entre ambas alternativas,pues ninguna de ellas aplicadas singularmente resulta justa.

? PLANIFICACION
La racionalización del tiempo y los recursos disponiblesdeberán estar, en la medida de lo posible, en función de los intereses de los pacientes, no de los propios profesionales,de la institución, de otros estamentos,... etc.

? MICROGESTION DE RECURSOS ECONÓMICOS
De gran importancia, sobre todo si sumamos los efec-tos sucesivos (continuos) y los de todas las unidades de forma global. Los recursos económicos no son ilimitados y, enla medida de nuestras posibilidades, es nuestra obligación su gestión eficaz y eficiente.

EL PRINCIPIO DE NOLEFICENCIA (PRIMJUN NON NOCERE)
Lo primero, no hacer daño. Que no es poca cosa, porque estamos hablando del daño involuntario, del ignorado, no de otros ?daños? que caerían ya dentro del ámbito penal.

? AUTOCRITICA
Necesitamos una reflexión y un reconocimiento de nuestros errores y carencias, paso previo imprescindible para tratar de solventarlas.

? ACTUALIZACION MULTIDISCIPLINAR
No solo debemos actualizar nuestros conocimientos técnicos; también debemos formarnos en otras disciplinasimprescindibles para ofertar cuidados de calidad, como la Bioética, las habilidades en la comunicación, etc... .

PROCEDIMIENTOS REALIZADOS SEGÚN PROTOCOLOS VALIDADOS CIENTÍFICAMENTE
La época en que cada profesional realizaba los cuidados según su experiencia o a imitación de otros (?cada maestrillo tiene su librillo?), debe quedar definitivamente superada.

Las diversas técnicas (sondaje vesical, manejo y/o punción de vías periféricas o centrales, etc.) deben realizarse deacuerdo a los protocolos que han demostrado ser eficaces. Si, mediante la investigación de enfermería, conseguimos demostrar un procedimiento mejor, una mejora de uno existente, o una reducción de costo, tiempo, carga de trabajo, etc. podrá ser establecido y aplicado.

? OBJECIÓN POR NO ESTAR CAPACITADA
Si en determinadas circunstancias (novedad y desconocimiento de una técnica o aparato, cambio del puesto detrabajo, etc.), uno mismo considera que sus actuaciones pueden producir un daño, debe objetar, puesto que, -recordemos-, nuestras obligaciones profesionales prioritarias son con los receptores de cuidados.

? NO COLABORACIÓN EN ACTOS MALEFICENTES
No existe en nuestra profesión, ni en la organización hospitalaria o de otros centros, tanto públicos como privados, la ?obediencia debida?, u obligación a colaborar en un acto maleficente. Pueden ser desde hechos ilegales (torturas realización de ensayos clínicos no autorizados), negativas uobjeciones a la administración de un tratamiento que se sabe o se sospecha con certeza que puede ser perjudicial, como ejemplos: un antibiótico, que se sabe que produjo una reacción alérgica al paciente (por afirmación del paciente o por estar documentado en su historial) y que por error se ordena como tratamiento. La actuación es, cerciorarse de la orden, comunicar nuestras sospechas, etc.

? LOS PRINCIPIOS DE BENEFICENCIA Y AUTONOMIA
Algunos autores presentan ambos principios juntos,puesto que no se comprende uno sin el otro. La ?Beneficencia? para el paciente se entiende como lo que es bueno, beneficente para el propio sujeto, en función de sus valores, expectativas, proyectos vitales, etc.Ello no puede llevarse a cabo si no es con la información necesaria para poder decidir o elegir si es bueno o adecuado para sí mismo y sin el imprescindible consentimiento o permiso para realizarlo (Autonomía)

? LA RELACIÓN CLINICA
Debemos alejarnos de la relación clínica paternalista/maternal, donde los profesionales sanitarios asumíanesos roles y decidían por el paciente, infantilizándole y pri-vándole de su capacidad de decisión. Tendiendo a la hori-zontalidad, la relación crece o puede crecer en conflictos,es menos cómoda, pero éticamente es de mas calidad y esmás correcta.Como ejemplos: Utilizar el usted, promover la indepen-dencia y los autocuidados, respetar su espacio y su intimi-dad.....Debemos ofrecer nuestros cuidados y estar disponibles,sin imponerlos y respetando las decisiones ? diferentes?.

? INFORMACIÓN PARA DECIDIR
Es imprescindible proporcionar a los pacientes una in-formación adecuada y suficiente para poder decidir. Deci-dir, por ejemplo, sobre aspectos que le afectan de formatan importante como la elección de la modalidad de diálisis,la decisión de someterse a un trasplante, etc. Aquí, la en-fermería, suele ser ?consultora-traductora? de la información previamente recibida, proporcionando las aclaraciones demandadas en un momento mas adecuado , menos tensoy con mayor cercanía.Es necesario también proporcionar la información sobre pruebas diagnósticas u otros procedimientos, (biopsias,arteriografías...) se realicen o no en colaboración, sobretodo en lo referente a la duración, molestias, grado de parti-cipación, consejos previos y posteriores, etc.

? CONSENTIMENTO O PERMISO
Desde un punto de vista ético, solo puede otorgarsecon validez si se cumplen una serie de requisitos. Capacidaddel paciente, información adecuada y suficiente y ausenciade coacciones y persuasiones en su obtención.Además de la ampliación o aclaración de la informa-ción que puede solicitar el paciente y que debe proporcio-narse si uno se considera capacitado, debemos también ob-tener el consentimiento para los procedimientos de enfermería. Casi siempre, este permiso es tácito y no pre-cisa de formularios específicos, aunque en ocasiones seríabueno que se registrara en la historia clínica.

? RESPETO AL DERECHO DE INFORMAR, INTIMIDAD DEL PACIENTE
Solo uno mismo es dueño de la información sobre suenfermedad, pronóstico y tratamiento. Esto toma mayor relieve si se trata de ciertas patologías especialmente ?sensibles?. Nadie puede revelar o comentar con terceras personas, cualquier dato relativo a su salud o que se haya co-nocido por su acceso al historial clínico. Se exceptúan obviamente los que acuden a estos datos para colaborar enel tratamiento, o bien por imperativo legal, o salud pública.

? EDUCACIÓN SANITARIA BENEFICENTE
Al realizar esta función de enfermería, debemos contar con la formación adecuada para realizarla, huyendo del paternalismo en su aplicación y de la manipulación o coacción que a menudo utilizamos como reforzador de las enseñanzas impartidas. Dentro de nuestra especialidad, este capítulo es de gran importancia y trascendencia (Entrenamientoen técnicas de diálisis, utilización de aparatos, consejos dietéticos, auto cuidados, conocimiento de la patología, etc.)

CONCLUSIONES
1.Unos cuidados de enfermería de calidad serán aquellos que logren aunar la excelencia técnica, referida alos conocimientos profesionales, con la excelenciaética, referida a los valores humanos.

2. Sería necesaria la aplicación de los principios éticosa la gestión sanitaria global, introduciendo cambiosen las estructuras que afecten a todos los estamentosy profesionales del sistema sanitario.

3. Mientras tanto, podemos intentar las modificaciones desde nuestro ámbito de actuación. No son desdeñables ni inútiles los cambios basales, incluso individuales, pues cuando una idea o una mejora funciona, se extiende y se disemina y afecta a estructuras superiores. Con este deseo y esta esperanza, concluimos la exposición.