Sociedad Española de Enfermería Nefrológica
Detalle del Artículo
PLAN DE CUIDADOS AL PACIENTE AGUDO EN EL UNIDAD DE HEMODIÁLISIS
Publicación:COMUNICACIONES PRESENTADAS AL XXIX CONGRESO SEDEN
Autor:Mª TERESA GIMÉNEZ SERRANO, Mª CARMEN RODADO ALFONSO, JUAN MORA ESTELRICH
Contenido del Artículo: PLAN DE CUIDADOS AL PACIENTE AGUDO EN LA UNIDAD DE HEMODIÁLISIS


Mª TERESA GIMÉNEZ SERRANO
Mª CARMEN RODADO ALFONSO
JOAN MORA ESTELRICH

FUNDACIÓN HOSPITAL SON LLÀTZER
Ctra. Manacor, km 4-07198
PALMA DE MALLORCA
Tel. 871 20 20 00 Ext.1306

1.INTRODUCCIÓN:

La función de la enfermera es ayudar al individuo, enfermo o sano, en todas las etapas de la vida, a realizar las actividades de contribución o recuperación de la salud, o a una muerte tranquila; entendiendo a la persona como un ser bio-psico-social y contemplándola desde una perspectiva holística.
La herramienta de la que se dispone es el PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (PAE), el cual es un sistema de planificación en la ejecución de los cuidados de enfermería, y que permite diferenciar los DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (DdE), de los PROBLEMAS INTERDEPENDIENTES (PI) y las COMPLICACIONES POTENCIALES (CP).
El PAE al ser un proceso sistemático, dinámico, flexible, interactivo, y con una base teórica, es más fácil dirigirse hacia un objetivo e ir adaptándose a cada fase por la que el paciente-cliente va pasando.
Las cinco etapas del proceso son:
-Valoración: Consiste en la recogida de los datos que conciernen a la persona, familia y entorno.

-Diagnóstico de enfermería: Es la conclusión que se produce tras la valoración.

-Planificación: Se desarrollan las actuaciones de prevención, minimización o corrección de los problemas, y promoción de la salud.

-Ejecución: Es la puesta en práctica de las actuaciones planificadas.

-Evaluación; Determinar si se han conseguido los objetivos establecidos., en caso negativo, volver a la planificación.

En la UNIDAD DE AGUDOS de nuestro hospital, dada la entrada constante de enfermos que acababan cronificándose, y el flujo de pacientes agudos; pensamos que una recopilación inicial de información y su análisis posterior, para traducirla en diagnósticos y así planificar unos cuidados de enfermería más personalizados, individualizados y asegurar su continuidad en el tiempo, era imprescindible para el buen funcionamiento del servicio y para la calidad de los cuidados ofrecidos.
Entendemos como paciente agudo aquel que llega a nuestra unidad por la vía de urgencias y necesita nuestra atención de una forma urgente, inmediata y quizás puntualmente.
El hecho de que probablemente nuestros servicios sólo los requieran hasta la recuperación de su función renal, no los hace menos importantes, y necesitan igualmente de la aplicación de un método científico que guíe nuestras actuaciones y marque objetivos.

Durante el año 2003 en nuestra unidad se atendieron un total de 56 pacientes agudos; de los cuales 30 sufrían de Insuficiencia Renal Crónica Terminal (IRCT), por lo que entraron y se quedaron en programa de hemodiálisis; 19 presentaban Insuficiencia Renal Aguda; y los 7 restantes eran pacientes crónicos en programa de diálisis pero que por alguna causa (hiperpotasemia, descompensación, cirugía, prueba diagnóstica, etc..) necesitaron de alguna sesión en la unidad de agudos. De estos 56 pacientes 5 fueron éxitus.
Las principales causas de IRCT fueron Nefropatía diabética, con el 50% de los casos; Nefroangiosclerosis, que representa el 30%; y el 20% restante lo ocupan Poliquistosis, Amiloidosis, Glomerulopatías y Necrosis tubulares.
Las causas de IRA son mayoritariamente, en un 43% de los casos, por intoxicaciones ( por litio, medicamentosas, o por tóxicos); el resto, en porcentajes bajísimos, son por sepsis, edema agudo de pulmón (EAP), nefritis, etc?

2.OBJETIVOS:

Identificar cuáles son las alteraciones reales y/o potenciales de las necesidades del paciente-cliente en su situación actual, para así poder establecer los planes de cuidados individualizados y resolver y/o prevenir todos aquellos problemas de competencia enfermera; todo ello con el único fin de conseguir un grado óptimo de bienestar del individuo.

3.MATERIAL Y MÉTODO:
El material necesario será personal: enfermera/o y auxiliar de Enfermería; y el método consistirá en la aplicación de un PAE.

a.VALORACIÓN
La herramienta utilizada para esta fase es un REGISTRO DE AGUDOS, creado por el equipo de Enfermería, basado en el modelo conceptual de Virginia Henderson.
El registro de agudos, además de servirnos como guía para la obtención de todos aquellos datos subjetivos, objetivos, históricos y actuales, respecto al estado de salud del individuo que sean de interés; también es el lugar donde se ordenan, organizan y validan. En él también es donde queda constancia de toda la información recopilada para su revisión posterior, si fuera necesaria, y para facilitar la comunicación entre profesionales.
Para cumplimentar dicho registro , la enfermera se vale de la observación, la exploración y de la entrevista clínica.
Dado que un alto porcentaje de los paciente agudos no está en condiciones para mantener una conversación y poder realizar una entrevista, y tampoco tenemos a la familia a mano, la observación y la exploración cobran una gran importancia, siendo la única forma de obtención de información del estado actual, a parte de la historia clínica donde obtendremos los datos médicos; por ello la mayoría de las veces es imposible valorar las 14 necesidades básicas, y nos veremos obligados a ceñirnos a las necesidades más fisiológicas.

b.DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
De los 56 pacientes atendidos en nuestra unidad, extrajimos los siguientes diagnósticos atendiendo a las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson;


I: RESPIRACION:
×Deterioro de la mucosa oral r/c respiración bucal, inconsciencia m/p sequedad bucal.
×Limpieza ineficaz de la vías aéreas r/c dificultad para la eliminación de las secreciones.

×Riesgo de aspiración r/c disminución del nivel de conciencia.

II: ALIMENTACION/HIDRATACION:
×Desequilibrio nutricional por defecto r/c incapacidad para ingerir nutrientes, debido a acumulación urémica m/p palidez conjuntival y de mucosas, falta de interés en la comida, incapacidad para ingerir alimentos.
×Exceso de volumen de líquido r/c exceso de aporte de líquidos o sodio, m/p edema, cambios de la presión arterial, disnea.
×Déficit de autocuidado en la alimentación r/c debilidad, cansancio, disminución de la motivación m/p incapacidad para digerir los alimentos.

III: ELIMINACION:
×Estreñimiento r/c con ingesta insuficiente de agua y alimentos , m/p incapacidad para eliminar las heces, flatulencia, sensación de plenitud u opresión rectal.

IV: MOVILIZACION:
×Deterioro de la movilidad física r/c malestar o dolor, intolerancia a la actividad o disminución de la fuerza , prescripción de restricción de movimientos, m/p inestabilidad postural, dificultad para girarse en la cama , limitación de la amplitud de movimientos.

V: REPOSO/SUEÑO:
×Deterioro del patrón del sueño r/c preocupación por dormir, vigilia prolongada, falta de intimidad, interrupciones frecuentes para realizar procedimientos terapéuticos , m/p dificultad para conciliar el sueño, no sentirse descansado.


VI: VESTIRSE:
×La valoración de este patrón no se pudo realizar en la mayoría de los pacientes debido al estado que presentaban.

VII: TEMPERATURA:

×Hipotermia r/c inactividad, exposición al frio sin ropa adecuada m/p escalofríos,palidez cutánea, piloerección, .

VIII:HIGIENE/PIEL:
×Riesgo de deterioro de la integridad cutánea r/c humedad, presión, inmovilización.

IX: SEGURIDAD:
×Riesgo de infección r/c técnicas invasivas, manipulación de accesos vasculares.

×Dolor agudo r/c técnicas invasivas, extravasación, isquemia local.

×Ansiedad r/c falta de conocimientos del procedimiento m/p causas afectivas, fisiologicas y/o cognitivas.

X:COMUNICACIÓN :
×Trastorno de la percepción sensorial r/c desequilibrio electrolítico, exceso de estimulación ambiental, estress m/p desorientación, irritabilidad, alucinaciones.


XI: RELIGIÓN/ CREENCIAS:
×Sufrimiento espiritual r/c cuestionamiento del sistema de creencias y valores m/p conflictos internos de las propias creencias.

×Ansiedad ante la muerte r/c estado actual de la enfermedad, m/p preocupación y sentimientos negativos verbalizados por el propio paciente.


XII: TRABAJAR/REALIZARSE:
×Baja autoestima situacional r/c alteración de la imagen corporal o deterioro funcional m/p expresiones negativas del paciente hacia si mismo.

XIII: ACTIVIDADES LUDICAS:

No valorable por el estado de los pacientes.

XIV: APRENDER:

No valorable por el estado de los pacientes.

c.PLANIFICACIÓN DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERIA:

Todos los problemas detectados son igualmente importantes y han de ser tratados. Durante el tiempo que permanece con nosotros , procuraremos evitar complicaciones innecesarias.; El campo de actuación lo enfocaremos según necesidades básicas:

I.RESPIRACIÓN:
-Aplicación de gasas empapadas en agua y vaselina en los labios.
-Aspiración de secreciones de la vía aérea y limpieza de las mismas.
-Realización de fisioterapia respiratoria (clapping, vibraciones, drenaje postural).

II.ALIMENTACIÓN/HIDRATACIÓN:
-Instauración sueroterapia si precisa.
-Ofrecer alimentos ligeros durante la sesión salvo contraindicación, con restricción de potasio, líquidos e hiposódicos.
-Dar educación sobre alimentación del enfermo renal en hemodiálisis.


III:ELIMINACIÓN:
-Aplicar el protocolo de cuidados de sondaje vesical si lo precisara.
-Mantener la higiene de la zona genital.
-Dar masajes abdominales para facilitar el tránsito gastrointestinal.
- Extracción de fecalomas si los hubiera.
- Dar educación sobre hábitos para la evacuación intestinal.

IV:MOVILIZACIÓN:
-Realizar cambios posturales según tolerancia.
-Facilitar la deambulación al inicio y final de la sesión si el estado del paciente lo permite.
-
V.:REPOSO/SUEÑO:
-Procurar mantener un ambiente agradable y relajado que facilite el descanso del paciente.

VII:TEMPERATURA
-Facilitar ropa de abrigo : mantas, colchas etc? para la protección frente al frío.
-Cerrar puertas y ventanas para evitar corrientes de aire.

VIII.:HIGIENE/PIEL:
-Ayudar a realizar o realizar la higiene de la piel y el cabello.
-Mantener la piel seca e hidrata.

IX.:SEGURIDAD:
-Mantener la asepsia durante la implantación y manipulación de los accesos vasculares.
-Administrar la analgesia pautada.
-Informar sobre el procedimiento a realizar, así como de las sensaciones que puede experimentar.
-Utilizar medidas de contención/seguridad si fuera preciso ( barras en la cama, etc?)

X.:COMUNICACIÓN:
-Proporcionar ambiente agradable y tranquilo.

XI:RELIGION/CREENCIAS:
-Aclarar dudas al usuario sobre el tratamiento y la enfermedad.

XII.:TRABAJAR/REALIZARSE:
-Explicar enfermedad, tratamiento y aclarar dudas.


d.EJECUCIÓN :

En esta fase ponemos en práctica la planificación. Para empezar la ejecución daremos prioridad a todas aquellas alteraciones que necesitan de una actuación inmediata y pueden y deben ser solucionadas en el presente inmediato; para continuar con el resto de alteraciones más supeditadas a la educación sanitaria, y cuyos resultados no serán valorables hasta pasados algunos días, o incluso semanas.
En el caso de todos aquellos individuos que fueron éxitus, o que recuperaron función renal y fueron dados de alta, muchas de las actuaciones no pudieron llevarse a cabo, pues sólo nos fijamos los objetivos más urgentes, normalmente más referidos a problemas interdependientes.

e.EVALUACIÓN:

La evaluación de la consecución de objetivos conseguidos se realiza al final de la puesta en práctica de las actuaciones planificadas.
Para cada diagnóstico se realiza en momentos distintos, dependiendo del tiempo y la complejidad de la alteración; la evaluación de los problemas interdependientes y los potenciales será casi inmediata.
o Si observamos que los objetivos no se cumplieron regresamos atrás para averiguar en qué punto se produjo el error y volver a empezar, normalmente se trata de cambiar la planificación.

4.RESULTADOS :

Los diagnósticos más frecuentemente identificados y atendidos dentro de la Unidad de Agudos de Hemodiálisis fueron:

1. Dolor agudo r/c técnicas invasivas, manipulación de accesos vasculares.: PROBLEMA INTERDEPENDIENTE, evaluado en la mayoría de los casos a las pocas horas y que pudo ser solucionado en un 70% de los casos.

2. Riesgo de infección r/c técnicas invasivas, manipulación de accesos vasculares.: POTENCIAL, evaluado a lo largo de toda la estancia de los usuarios con nosotros, y evitado en un 95% de los casos.

3. Deterioro de la movilidad física r/c malestar o dolor, intolerancia a la actividad o disminución de la fuerza, prescripción de restricción de movimientos m/p inestabilidad postural, dificultad para girarse en la cama, limitación de la amplitud de movimiento.: DIAGNÓSTICO, evaluado a lo largo de la estancia de los usuarios en nuestra unidad, pero en la mayoría no cuantificable dado el estado de los pacientes.

4. Riesgo de deterioro de la integridad cutánea r/c presión, humedad, inmovilidad.: POTENCIAL, evaluado a lo largo de toda la permanencia de los pacientes en el servicio de hemodiálisis de agudos, y evitado en un 80% de los casos.


5.CONCLUSIÓN


Desde la instauración del PAE como herramienta de trabajo dentro de la unidad de agudos, hemos percibido un notable aumento del bienestar de los pacientes-clientes, reflejado en unas sesiones de hemodiálisis mucho mejores.
Además, en todos aquellos pacientes que se cronificaron, observamos un incremente en la colaboración, mejor seguimiento del tratamiento y una más pronta adaptación, con respecto a los individuos cuyos cuidados no habían sido enfocados y tratados con PAE.
Con respecto a los profesionales de Enfermería cabe decir que la sensación del trabajo bien hecho, de satisfacción y realización aumentaron, recuperando el sentimiento de equipo y de colectivo con independencia y una disciplina propia.

BIBLIOGRAFÍA

· Luís Rodrigo, MªTeresa. ?LOS DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS, REVISIÓN CRÍTICA?.MASSON 2002; 2ª EDICIÓN.
· Andreu Periz, Lola y Force Sanmartín, Enriqueta. ?500 CUESTIONES QUE PLANTEA EL CUIDADO DEL ENFERMO RENAL?.MASSON 2001, 2ª EDICIÓN.
· Potter, P.A. y Perry, A.G. ?FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA?. MOSBY ELSEVIER 2001.